Medicamentos huérfanos, el desafío para enfermedades poco frecuentes
Contenido principal del artículo
Resumen
A pesar de los avances significativos en la comprensión de la etiología de muchas enfermedades raras, estos progresos científicos no siempre se han traducido en beneficios directos para los pacientes. Las enfermedades
poco frecuentes (EPF) (también conocidas como enfermedades raras o huérfanas) se definen oficialmente en Estados Unidos como aquellas que afectan a menos de 200.000 personas en el país. Se estima que existen
aproximadamente 7000 enfermedades raras; sin embargo, solo entre 250 y 300 cuentan con tratamientos aprobados por la Food and Drug Administration (FDA).
Uno de los mayores desafíos en el desarrollo de medicamentos para enfermedades raras es la dificultad para llevar a cabo ensayos clínicos en poblaciones pequeñas. La ciencia traslacional, que proporciona la base para el desarrollo racional de tratamientos, ha progresado
a un ritmo más lento en comparación con la innovación científica básica. Esto ha generado una brecha entre los descubrimientos en laboratorio y su aplicación en la práctica clínica, lo que limita la disponibilidad de terapias efectivas.
Para lograr un impacto real en la vida de los pacientes, es crucial reforzar la investigación en enfermedades raras mediante la ciencia traslacional, la cual permite transformar el conocimiento básico en aplicaciones prácticas y multidisciplinarias. En este contexto, se vuelve fundamental diseñar estrategias innovadoras en ensayos clínicos, optimizar la identificación de biomarcadores y fomentar la colaboración entre distintos sectores científicos y médicos. Solo así será posible superar las barreras existentes y acelerar el desarrollo de tratamientos eficaces para estas condiciones poco frecuentes.
Detalles del artículo
Derechos de autor: Actualizaciones en Osteología es la revista oficial de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral (AAOMM) que posee los derechos de autor de todo el material publicado en dicha revista.
Citas
Luzzatto L, Hyry HI, Schieppati A, et al; Second Workshop on Orphan Drugs participants. Outrageous prices of orphan drugs: a call for collaboration. Lancet 2018;392(10149):791-4.
Orphan Drug Act. P.L. 97–414 (Jan 4, 1983).
Asbury CH. The Orphan Drug Act. The first 7 years. JAMA 1991;265(7):893-7.
Darrow JJ, Avorn J, Kesselheim AS. FDA Approval and Regulation of Pharmaceuticals, 1983-2018. JAMA 2020;323(2):164-76. doi: 10.1001/jama.2019.20288. Erratum in: JAMA 2020;323(6):573.
Crespi CA, Szarazgat D. Con los Oídos de la Prudencia. Enfermedades Poco frecuentes: Estrategias de articulación del Sistema de Salud e Impacto sociosanitario en el hallazgo del diagnóstico. Acercándonos Ediciones. Buenos Aires; 2022. ISBN: 978-987.8925-27-1.
Patel S, Miller Needleman KI. FDA's Office of Orphan Products Development: providing incentives to promote the development of products for rare diseases. J Pharmacokinet Pharmacodyn 2019;46(5):387-93.
Orphan Drug Act. 21 USC § 360aa. 1983.
Gammie T, Lu CY, Babar ZU. Access to Orphan Drugs: A Comprehensive Review of Legislations, Regulations and Policies in 35 Countries. PLoS One 2015;10(10):e0140002.
Fermaglich LJ, Miller KL. A comprehensive study of the rare diseases and conditions targeted by orphan drug designations and approvals over the forty years of the Orphan Drug Act. Orphanet J Rare Dis 2023;18(1):163.
Divino V, DeKoven M, Kleinrock M, Wade RL, Kaura S. Orphan Drug Expenditures In The United States: A Historical And Prospective Analysis, 2007-18. Health Aff (Millwood) 2016;35(9):1588-94.
Ferreira CR. The burden of rare diseases. Am J Med Genet A 2019;179(6):885-92.
Schey C, Milanova T, Hutchings A. Estimating the budget impact of orphan medicines in Europe: 2010 - 2020. Orphanet J Rare Dis 2011;6:62.
Engel PA, Bagal S, Broback M, Boice N. Physician and patient perceptions regarding physician training in rare diseases: The need for stronger educational initiatives for physicians. J Rare Dis 2013;1:1–15.
Global report on birth defects: the hidden toll of dying and disabled children. White Plains, NY: March of Dimes Birth Defects Foundation; 2006.
Baird PA, Anderson TW, Newcombe HB, Lowry RB. Genetic disorders in children and young adults: a population study. Am J Hum Genet 1988;42(5):677-93.
Yang Y, Muzny DM, Reid JG, et al. Clinical whole-exome sequencing for the diagnosis of mendelian disorders. N Engl J Med 2013;369(16):1502-11.
Pariser AR, Gahl WA. Important role of translational science in rare disease innovation, discovery, and drug development. J Gen Intern Med 2014;29 (Suppl 3):S804-7.