https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/issue/feed Actualizaciones en Osteología 2023-06-01T00:58:01+00:00 Mariana Rapoport rapoport.revista@gmail.com Open Journal Systems <div> <h2 id="main-title"><strong>Actualizaciones en Osteología</strong></h2> </div> <div> <p><strong class="semi-bold">ISSN Print: 1669-8975. ISSN on line: 1669-8983</strong></p> </div> <div> <p><strong>Editores responsables:</strong> Dra. Virginia Massheimer, Dr. Fernando Saraví</p> </div> <div class="home-text"><hr class="long-text-separator" /></div> <div class="home-text"> <h2 class="centered-title title-spacing">Sobre la revista</h2> <p>Actualizaciones en Osteología es el órgano científico de la <a class="anchor-paragraph" href="http://aaomm.org.ar/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral (AAOMM)</a>. Acepta artículos redactados en español o en inglés comprendidos en algunas de las secciones de la revista (Artículos de revisión, Artículos originales, Casuísticas, Editoriales, Cartas al editor).<a href="https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/about"> mas información</a></p> </div> https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/article/view/73 Índice acumulado 2023-06-01T00:51:00+00:00 Actualizaciones en osteología rapoport.revista@gmail.com 2023-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Actualizaciones en Osteología https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/article/view/61 Factores asociados con rigidez de las articulaciones del hombro y la cadera en adultos mayores 2023-01-03T22:10:45+00:00 Andrea J. Vaca Morocho andreavm391@gmail.com Rosmy A. Suri Ochoa rosmy_suri@outlook.com Doris A. Sarmiento Altamirano doriscirugia@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> mantener el nivel adecuado de flexibilidad en la edad adulta es importante para realizar las actividades básicas de la vida diaria; sin embargo, esta puede verse afectada negativamente por distintos factores, como el sedentarismo, la artrosis, la diabetes y el estado emocional.<br /><strong>Objetivo:</strong> analizar la prevalencia de la rigidez en las articulaciones del hombro y coxofemoral, con factores asociados en los adultos mayores de la ciudad de Cuenca, Ecuador.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio analítico transversal con una muestra de 160 adultos mayores de las residencias geriátricas de la ciudad de Cuenca, Ecuador. La información se recolectó aplicando dos tests que valoran la flexibilidad, incluidos en la batería Senior fitness test (SFT): el Back scratch (TBS) y el test Chair sit and reach (TCSAR), para valorar el grado de rigidez de las articulaciones del hombro y coxofemoral. El nivel de actividad física se evaluó utilizando el test Rapid Assessment of Physical Activity (RAPA), y se utilizaron el test Yesavege para valorar el grado de depresión y la historia clínica de cada paciente, para conocer antecedentes de diabetes mellitus o artrosis. Se analizaron los datos con el programa SPSS versión 20.0®, por medio de medidas de frecuencia, dispersión, análisis bivariado (OR, IC, valor P).<br /><strong>Resultados:</strong> se evidenció la inactividad física como factor de riesgo importante para padecer rigidez de articulación del hombro p=0,023, articulación coxofemoral p&lt;0,001; además, la artrosis como factor de riesgo para rigidez en miembros superiores. La prevalencia de rigidez articular fue de 40,6% en miembros inferiores y el 70,6% en los miembros superiores.<br /><strong>Conclusión:</strong> los hallazgos de esta investigación corroboran que la inactividad física puede llevar a la pérdida progresiva de la flexibilidad en adultos mayores, con disminución en el rango de movimiento articular y limitación funcional.</p> 2023-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Actualizaciones en Osteología https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/article/view/67 La accidentada historia del descubrimiento de la vitamina D, en su primer centenario 2023-05-31T23:05:01+00:00 Fernando D. Saraví profesorsaravi@gmail.com Jorge H. Wilches Visbal rapoport.revista@gmail.com <p>El año 2022 marca el primer centenario del descubrimiento de la vitamina D, hallazgo que recompensó la prolongada búsqueda de la causa del raquitismo, su prevención y tratamiento. Al mismo tiempo puso en marcha importantes investigaciones relacionadas con su biotransformación y el mecanismo de su acción antirraquítica, además de estudios sobre diversos efectos biológicos sin relación directa con su papel en la salud ósea. Esta breve revisión se limitará a delinear la prehistoria de la vitamina D y los diversos estudios, básicos y clínicos, que condujeron a su descubrimiento y caracterización química.</p> 2023-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Actualizaciones en Osteología https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/article/view/68 Síndrome metabólico, metformina y hueso 2023-05-31T23:16:47+00:00 Nahuel E. Wanionok nahuelwanionok@biol.unlp.edu.ar Antonio D. McCarthy rapoport.revista@gmail.com <p>El síndrome metabólico se de!ne como un trastorno heterogéneo y&nbsp; multifactorial con riesgo cardiovascular elevado. Actualmente&nbsp; se encuentra en franco crecimiento debido al sedentarismo y la ingesta rica en grasas y azúcares. Su tratamiento incluye la indicación de cambios en el estilo de vida, con realización de actividad física y una alimentación saludable e hipocalórica. Cuando esto no es eficaz, se pueden utilizar diferentes fármacos, y entre los más prescriptos se encuentra la metformina, caracterizada por su acción insulino-sensibilizante.<br>Numerosos trabajos han estudiado la vinculación del síndrome metabólico con el tejido óseo. Se demostró como resultado general, aunque no concluyente, que dicho síndrome se asocia con una disminución de la densidad mineral ósea y un aumento en la incidencia de fracturas osteoporóticas. Una de las&nbsp; imitaciones de estos estudios clínicos estaría ligada a la gran heterogeneidad de los pacientes con síndrome metabólico. Por otra parte, y dado que diversos&nbsp; estudios preclínicos han sugerido posibles acciones osteogénicas de la metformina, se ha investigado el posible efecto óseo de un tratamiento con este fármaco en personas con hiperglucemia o disglucemia.<br>Varios estudios clínicos muestran que este efecto sería nulo o, en algunos casos, de carácter protector para el sistema óseo. No obstante, se debería tener precaución en el uso de dicho fármaco en pacientes que necesiten dosis altas y/o posean riesgo elevado de fractura, ya que sus altas concentraciones podrían tener consecuencias negativas sobre el metabolismo óseo.</p> 2023-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Actualizaciones en Osteología https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/article/view/69 Crisis hipercalcémica, presentación inusual de adenoma paratiroideo: reporte de 2 casos 2023-05-31T23:37:33+00:00 Delia R. Martínez Turizo delia1612@hotmail.com Enrique Armella rapoport.revista@gmail.com María Josefina Bomarito rapoport.revista@gmail.com Magdalena Rey rapoport.revista@gmail.com Juan Manuel Fernández Vila rapoport.revista@gmail.com María Josefina Pozzo mpozzo@hospitalaleman.com María Pía Lozano Bullrich rapoport.revista@gmail.com <p>La crisis hipercalcémica (CH) es una emergencia endocrina inusual,&nbsp; definida por la presencia de calcemia &gt; 14 mg/dl asociada a disfunción renal, alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales y del sensorio; también podría considerarse en pacientes con síntomas graves y calcemia menor. El hiperparatiroidismo primario (HPTP) y las neoplasias malignas son las etiologías más comunes de la hipercalcemia (90% de los casos); sin embargo, rara vez el primero se presenta como CH. Debido a la alta mortalidad asociada a esta entidad, es de gran importancia establecer<br>diagnóstico y tratamiento precoces. Presentamos dos pacientes con crisis hipercalcémica como primera manifestación del HPTP, el 1.° con bloqueo auriculoventricular (AV) completo y el 2.° con pancreatitis aguda.<br>La anatomía patológica (AP) reveló adenoma oxifílico en ambos casos, que es una variante histológica poco frecuente y puede manifestarse clínicamente de forma grave.<br>Conclusiones: los adenomas paratiroideos son causa poco frecuente de CH. Consideramos el tipo histológico observado (adenoma oxifílico) como probable factor condicionante.&nbsp;<br>La pancreatitis y especialmente el bloqueo AV son manifestaciones poco frecuentes de la CH. Resaltamos la importancia de la determinación de los niveles de calcio dentro de la evaluación inicial de todo paciente con&nbsp; bloqueo AV.</p> 2023-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Actualizaciones en Osteología https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/article/view/70 Displasia Ósea Esclerosante en paciente adulto sin diagnóstico previo; presentación de un caso 2023-06-01T00:00:01+00:00 Carina Colombo Berra carinacolomboberra@gmail.com Sebastián Landa rapoport.revista@gmail.com Federico Baldoma rapoport.revista@gmail.com Juan Ferrer rapoport.revista@gmail.com Ana Inés González Iraola rapoport.revista@gmail.com Sebastián Bruera rapoport.revista@gmail.com Eugenia Poli rapoport.revista@gmail.com Mariano Cabrini rapoport.revista@gmail.com Analía Algañara rapoport.revista@gmail.com <p>La displasia ósea esclerosante es una afectación en el desarrollo intrínseco del esqueleto, por alteración en la formación y modelado del hueso, que lleva a una excesiva acumulación ósea con un aumento de la densidad (esclerosis).<br>Existen varios tipos y todos ellos son de origen genético.<br>Presentamos el caso de una paciente de 37 años que llega a la consulta sin diagnóstico previo, por dolor en miembros inferiores de<br>larga evolución con reagudizaciones, asociado a deformidad e impotencia funcional, que cedía parcialmente con analgésicos comunes.</p> 2023-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Actualizaciones en Osteología https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/article/view/74 100 años de la Vitamina D 2023-06-01T00:58:01+00:00 Comité Editorial redaccion@osteologia.org.ar <p>.</p> 2023-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Actualizaciones en Osteología